JACINTA EN EL UMBRAL

Presenta



JACINTA EN EL UMBRAL
De: Arístides Vargas



Estreno: 17 de septiembre de 2016
Funciones: Sábados a las 22:00 hs.
Teatro Celcit. Moreno 431. Tel: 4342-1026. CABA
Entradas: $180
Estudiantes / Jubilados $120
Beneficios 2x1 Club La Nación
Duración: 80 minutos






SINOPSIS

Un entramado de escenas de la dramaturgia de Arístides Vargas. Textos tan diferentes como "La muchacha de los libros usados", "De cómo moría y resucitaba Lázaro el lazarillo", "La edad de la ciruela" y otros, encuentran cauces comunes en el juego planteado en el cruce de escrituras y temáticas, en una re-escritura que genera una nueva obra, fruto de los mundos del autor. Temas como la desolación generada por la pobreza, con pinceladas de comedia clásica; la poesía de la imagen, más cercana al mundo de la fotografía; situaciones singulares venidas del realismo mágico y el surrealismo, todo tratado con humor y lirismo, conforman "Jacinta en el umbral", donde los personajes siempre están a punto de irse como metáfora del fluir de la vida incesante, la vida que se escurre entre estos personajes que están en la frontera de la existencia ficcional.


ELENCO:

Guido D'Albo
Teresita Galimany
Juan Lepore
Kairiana Núñez Santaliz


FICHA TECNICA:

Música: Osvaldo Aguilar
Vestuario: José Rosales
Iluminación: Gerson Guerra
Fotografía: Soledad Ianni
Asistencia: Mariana Arrupe
Producción ejecutiva: Carlos Ianni
Dirección de actores: Charo Frances
Dramaturgia y dirección: Arístides Vargas
Una coproducción del CELCIT con el Grupo Malayerba (Ecuador) con el apoyo de Iberescena
Prensa:Natalia Bocca


SOBRE EL DIRECTOR Y LA DRAMATURGIA:

Arístides Vargas, nace en Córdoba, Argentina en 1954. Se forma teatralmente en Mendoza, donde comienza a trabajar como actor a los 17 años. A los 20 se traslada al exilio a Ecuador. Allí conoce a Charo Francés, actriz del grupo TEI, de Madrid-España, y a Susana Pautasso del Grupo LTL, Libre Teatro Libre de Córdoba, Argentina, con quienes funda una de las agrupaciones más importantes del teatro latinoamericano actual: el Grupo MALAYERBA.
Entre sus obras más conocidas puede mencionarse “Jardín de pulpos”, “La edad de la ciruela”, “Pluma”, “Flores arrancadas a la niebla”, “Nuestra señora de las nubes", “La muchacha de los libros usados”, “La razón blindada”, “Donde el viento hace Buñuelos”, ”Instrucciones para abrazar el aire”, etc. Han sido traducidas al portugués, inglés, francés y alemán.
Además de las producciones del grupo, ha dirigido espectáculos para la Compañía Nacional de Costa Rica, Compañía Centroamericana de Teatro (Honduras, Guatemala, El Salvador)", Grupo Justo Rufino Garay, Nicaragua. Teatro de Los Andes, Bolivia, así como en México, Puerto Rico, Perú, España y Argentina.
Sus puestas en escena se han presentado en distintos festivales, entre otros, en Argentina, Inglaterra, España, Francia, Brasil, Colombia, Estados Unidos, Cuba, Alemania, Venezuela, Bolivia y Portugal, recibiendo numerosas distinciones y premios. 

SOBRE EL ELENCO
Guido D´Albo s
ES-AR;">e formó con Miguel Ligero, Norma Di Primio, Lito Cruz, María Esther Fernández. Canto con Rodolfo Valss. Danza con Susana D’Este. Entre sus trabajos como actor puede mencionarse Amor sin barreras, Teatro Presidente Alvear. Dir. : Mary Bettini (USA), "Vamos a votar", Teatro Maipo. Dir.: Hugo Moser; Doña Flor y sus dos maridos, Teatros Metropolitan y Nueva Stella (Montevideo). Dir.: José María Paolantonio; "La mujer del año", Teatros Maipo y Tronador (Mar del Plata). Dir.: Mario Morgan – Mary Bettini; La jaula de las locas, Teatro Metropolitan. Dir.: Mario Morgan – Mark Knowles; "Los indios estaban cabreros", de Agustín Cuzzani, Teatro Nacional Cervantes, Dir.: Rubén Pires; "Monogamia" de Marco A. De la Parra, CELCIT. Dir.: Carlos Ianni (invitado al Festival Internacional de Teatro San Martín de Caracas y al II International Monologue and Chamber Theater Festival of Miami. Muestra de Teatro Hispano de León y Casa de América de Madrid, España Festival Don Quijote, París, Francia. Mostra SESC de San Pablo, Brasil).
En televisión, participación en diversos ciclos desde 1983, entre los que se cuentan: Comedias para vivir, con dirección de Raúl Rossi; Extraños y amantes, Cuentos para ver, El enemigo del pueblo, Eramos tan jóvenes, Contracara, Alta comedia, contratado en Requetepillos, todos con dirección de María Herminia Avellaneda;Sobrevivir con Humor y Una de amor, con dirección de Beatriz Matar; Verdad o consecuencia, Carola Casini, Gasoleros, Campeones y Primicias, producciones de POLKA;  "Botineras", "Secretos de amor", "Caín y Abel". (Producciones Telefé). En Cine: Casi no nos dimos cuenta. Dir.: F. Ottone; Antigua vida mía. Dir.: F. Olivera; Todo por perder. Dir.: E. Aguilar; Qué risa la muerte (Telefilm). Dir.: E. Subiela; Betibú. Dirección: Miguel Cohan; Arrebato. Dirección: Sandra Gugliotta. En Publicidad participó en más de 50 comerciales, en roles protagónicos y secundarios en el país y en el exterior. En Radio: Diversos comerciales. Integrante del elenco estable para el ciclo Las dos carátulas de Radio Nacional, dirigido por Nora Massi.

Teresita Galimany actriz, directora, autora y docente teatral, imparte talleres de actuación en el CELCIT desde 1993. Simultáneamente, en 1985 y viviendo en Nueva York, inicia sus estudios astrológicos continuándolos en Argentina con Jorge Bosia, Silvia Ceres, Olga Weyne y Eugenio Carutti, graduándose en Casa XI. Desde entonces ha complementado sus actividades con ambas disciplinas. En teatro, sus últimos trabajos actorales fueron en “Nadie quiere ser nadie” (2015), escrita y dirigida por Mariela Asensio y en "La Verdad" (2014), escrita y dirigida por Ignacio Apolo. Antes, en "Donde el viento hace buñuelos", de Arístides Vargas, dirigida por Carlos Ianni, así como el año anterior en "Riñón de cerdo para el desconsuelo", de Alejandro Ricaño. En 2015 dirigió, de Mariana de Althaus, “En esta obra nadie llora”, participando del ciclo CELCIT-40 Aniversario. En 2012-13, "Aviones de papel", de Diana Chery-Ramírez y antes "Virtual", de José Sanchis Sinisterra, en el Teatro Nacional Cervantes, en el marco del ciclo TxI. Es autora de "Corriendo en la sangre", estrenada en 2010 en el Centro Cultural de la Cooperación y publicada en la Antología de TxI 2010-2011, así como de "Umbrales", que también dirigió (2004). Como actriz formó parte de elencos en el Teatro San Martín, Teatro Nacional Cervantes, CELCIT, La Capilla (Recoleta), Payró y otros. En el exterior, actuó en Festivales de México, Uruguay y Estados Unidos. También actuó en el Festival Internacional de las Artes en Jerusalén, y en el mítico teatro La Mama de Nueva York, dirigido por Ellen Stewart, así como en el Lincoln Center y American Place Theater. Los ejes de su formación han sido el CELCIT de Venezuela y Argentina (con Juan Carlos Gené) y el H.B. Studio de New York (con Uta Hagen y Edward Morehouse). 

Juan Lepore actor, productor, abogado e integrante del equipo de gestión del Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral, CELCIT. Graduado en la Escuela de Teatro de la Municipalidad de Avellaneda, se formó también con maestros como Juan Carlos Gené, Carlos Ianni, Raúl Serrano, Ricardo Bartís, Enrique Federman, Claudio Ferrari, Cristina Moreira, Joy Morris, Verónica Oddó, Eugenio Barba, Antonio Celico, entre otros. Actualmente se encuentra cursando Dirección actoral con Carlos Ianni y Dramaturgia con Mauricio Kartun y Ariel Barchilon. En su trayectoria como actor se destaca en TEATRO, en “[ODISEO.COM] de marco Antonio de la Parra (2014-2015) con dirección de André Carreira; en “La Verdad” escrita y dirigida pero Ignacio Apolo (2014); en “La complicidad de la inocencia” de Adriana Genta y Patricia Zangaro (2011), “Compañeros” de Arístides Vargas (2010) y “Los ojos abiertos de ella” de Raquel Diana (2008), con dirección de Carlos Ianni; en “Almendras amargas” de Beatriz Pustilnik (2008), con dirección de Claudia Quiroga; en “Como papel de seda” de María Rosa Pfeiffer (2007) con dirección de Hugo Men; en “Noche de perros” de Adriana Tursi (2006) con dirección de Anabela Valencia;  en “No hay ladrón que por bien no venga” (2005-2006) de Darío Fo  y “Las brujas de Salem” de Arthur Miller (2004-2005), ambas dirigidas por Claudio Depirro; en “Estela de madrugada” de Ricardo Halac (2003) y “La isla desierta” de Roberto Arlt (2003), ambas dirigidas por Graciela Serra y, en CINE, en los cortometrajes “Péndulo” de Marcelo Paz, “Alta Frecuencia” de Diego Matías Martínez y “Regalo” de Juliana Rodríguez. Y participó del largometraje “Habano y cigarrillos” de Diego Recalde. Se ha desempeñado también como asistente de dirección en “Minetti” de Thomas Benhard, con Juan Carlos Gené como protagonista, y en “El término” de Rolando Perez, ambas dirigidas por Carlos Ianni; y en “Juegos de Damas Crueles” de Ajelandro Tantanian, dirigida por Claudio Depirro.

Kairiana Nuñez (actriz - Puertorriqueña) Licenciada en Artes Dramáticas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Entre sus trabajos más recientes puede mencionarse: Poblada- Actuación, concepto y dirección. Presentada en el Centro de Bellas Artes de Santurce, San Juan, P.R.; Elogio a Estrella, una elegía- Autor, Rojo Robles. Concepto y dirección. Casa de Cultura Ruth Hernández, Puerto Rico; Inside Out- Actriz. Obra escrita y dirigida por Sylvia Bofill. Presentada en el Teatro Victoria Espinosa, Santurce, P.R y en el Anfiteatro Julia de Burgos de la Universidad de Puerto Rico; Sin título- Actriz. Pieza de teatro experimental para un grupo de actores escrita y dirigida por Nelson Rivera. Presentada en el Teatro Victoria Espinosa en Santurce, P. R. Actriz en la película The Argentine, dirigida por Steven Soderbergh. Interpretación del papel secundario de Haydee Santamaría. Rodada en Luquillo, P.R.; La Razón Blindada- Actriz. Obra teatral escrita por el dramaturgo Arístides Vargas y dirigida por Rosa Luisa Márquez. Presentada en Puerto Rico, Ecuador, Perú, Colombia y  Cuba.

GRUPO MALAYERBA (Ecuador)
El Grupo Malayerba nace en Quito, Ecuador, en 1980 como un equipo de actores profesionales de carácter independiente, destinado a la producción de un teatro que exprese su realidad en un lenguaje propio. Ha realizado hasta el momento más de 20 montajes que se han presentado en distintas provincias del país y en distintos escenarios para públicos diversos. De igual manera, ha representado al Ecuador en varias ocasiones en festivales nacionales e internacionales. Ha participado en obras para otros grupos de teatro de Ecuador y otros países; así como ha incursionado en el cine y en la televisión, sin dejar nunca de lado su interés por la comunidad.
En 1989 crea el Laboratorio Malayerba, donde se proporciona a los jóvenes que deseen dedicarse al teatro los instrumentos técnicos y éticos actorales necesarios para la consecución de un teatro nacional digno.
Filosofía
El grupo entiende el teatro como un espacio artístico, ético y técnico. En sus trabajos escénicos, el Grupo Malayerba, conformado por un equipo de actores profesionales de distintos orígenes, nacionalidades, culturas y procedencias, ha logrado constituir una identidad y una unidad sobre la base de las diferencias y enriquecida por ellas.
Su concepción del teatro presupone la búsqueda de un lenguaje que exprese la vida, al ser humano y sus conflictos, en un intento por comprenderlos y de asumir una posición crítica, activa y constructiva frente a los procesos sociopolíticos de nuestra realidad.




Por notas y entrevistas

Natalia Bocca
Cel: (011) 156-153-4060
Capital Federal - Argentina








Subscribe to receive free email updates:

Related Posts :